La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en estados ideales mediante una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de un par de litros cotidianos. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple capítulo de acidez ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve acortado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la boca buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y mas info si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la boca y nota cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada ciclo trata de absorber una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este método sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.